Protección contra la explotación durante la pandemia de Covid-19

Estamos encantados de compartir una excelente nota de orientación que ha sido desarrollada por un grupo de profesionales de protección organizacional sobre cómo comunicar mensajes sobre cuidado y sobre la protección contra la explotación sexual y el abuso durante la pandemia de COVID-19 [PDF] . Este recurso también está disponible como archivos PDF en: árabe, francés, portugués y español.
Esta nota de orientación se ha redactado para los/as directores/as de programas que trabajan en el terreno y oficinas nacionales. Ha sido diseñado para apoyar múltiples disciplinas incluyendo Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEAL), Respuesta de Emergencia y Protección. Tiene por objetivo dar medidas prácticas y asesorar sobre cómo crear y difundir mensajes apropiados para el contexto, la edad, la capacidad y el género de las comunidades. Hemos incluido orientación general, asesoramiento y ejemplos de mensajes e imágenes que pueden adaptarse y utilizarse según sea necesario. .
Resumen
Durante las respuestas de emergencia, es imperativo que los organismos de ayuda comuniquen los mensajes de PESA a las comunidades donde están aplicandolos programas. Garantizar que todos y todas (hombres, mujeres, niños y niñas) sepan qué comportamientos deben y no deben esperar de los/as trabajadores/as humanitarios – y garantizar que la ayuda sea siempre gratuita y nunca se deba exigir ganancias financieras o sexuales – es clave para la PSEA y una protección organizacional eficaz. Sin embargo, enviar el mensaje a las comunidades de una manera segura, apropiada y eficaz puede ser difícil, sobre todo cuando existen restricciones de seguridad.
Ninguna persona, niño, niña, mujer u hombre, debe resultar perjudicado/a como resultado de su involucramiento con una organización o programa humanitario. Debemos garantizar y comunicar a las comunidades en toda oportunidad apropiada que el sector de la ayuda posee un enfoque de tolerancia cero a cualquier forma de abuso, daño, explotación o negligencia perpetrada por aquellos que tienen la responsabilidad de mantener a salvo a niños, niñas y adultos.
Sabemos que en situaciones de emergencia es probable que el daño, la explotación, el abandono y el abuso aumenten. Las crisis humanitarias exacerban la dinámica de poder desigual entre los que que reciben la ayuda y las que tienen acceso a ella. Por lo tanto, las oportunidades de abuso también aumentan.
Las pandemias como la del COVID-19 presentan más oportunidades de explotación y abuso. A medida que aumenta la necesidad de ayuda, y que el el suministro y el acceso a la ayuda disminuyen, estas dinámicas de poder desiguales se agravan aún más. Al mismo tiempo, debido a las restricciones impuestas al movimiento, la violencia doméstica y la violencia de género también pueden aumentar. Esto puede aumentar a medida que se producen cierres de escuelas y aumentan los factores estresantes de la casa, como la pérdida de puestos de trabajo, la carga económica y las responsabilidades de cuidado (que aumentan, especialmente para las mujeres y las adolescentes). Los niños/as y adultos con discapacidades corren un mayor riesgo de ser perjudicados/as, abusados/as o explotados/as debido a la dinámica de poder percibida y su menor oportunidad de reportar preocupaciones, en comparación con sus pares no discapacitados. Los/as trabajadores/as humanitarios deben ser conscientes del aumento del riesgo para ciertos grupos, saber qué signos de abuso buscar y defender los derechos de los grupos en riesgo en todos los entornos, especialmente los de alto riesgo. Además, si los padres/madres / cuidadores/as se ven obligados a autoaislarse o están hospitalizados, el riesgo de explotación de los niños y niñas aumentará. En algunos casos, esto resultará en mecanismos negativos de afrontamiento como el matrimonio precoz, el trabajo forzoso, la trata y el trabajo sexual.
Debido al entorno de alto riesgo que presenta una emergencia humanitariay el aumento asociado de las oportunidades de explotación y abuso, es vital que nos aseguremos de duplicar nuestra protección organizacionaly la comunicación de la PESA dentro de las comunidades, para prevenir más eficazmente los daños y hacer a los/as perpetradores/as responsables de sus acciones.
Por favor, descargue el informe‘CÓMO COMUNICAR MENSAJES SOBRE CUIDADO Y SOBRE LA PROTECCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL ABUSO (PESA) DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19’. [PDF] Este recurso también está disponible como archivos PDF en: árabe, francés, portugués y español.
Lectura adicional
- UNICEF, COVID-19 y sus implicaciones para mantener a los niños y niñas seguros en línea, abril de 2020
- Consorcio IDDC, COVID-19 y Protección Organizacional Inclusiva
- Nota técnica provisional: Protección contra la explotación y el abuso sexual (PSEA) durante la respuesta COVID-19
Estamos aquí para ayudar
Si su organización trabaja para y con niños, niñas y adolescentes, entonces es hora de verificar si ha puesto en marcha rigurosas medidas de protección infantil, empezando por las autoridades de la organización, hasta el personal de campo y los proveedores externos. Después de todo, la prevención es mejor que las vidas destruidas debido al abuso.
Si ya ha utilizado nuestra herramienta de autoevaluación gratuita y desea analizar los resultados con un miembro del equipo, contáctenos a la brevedad.