Estándares de protección organizacional con DFID

Keeping Children Safe ha completado un largo proyecto con el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) para ayudar al departamento a promover y evaluar los estándares de protección organizacional en el sector de auyda y desarrollo.

DFID ahora tiene estándares bajo la Debida Diligencia Extendida: protección organizacional para socios externos que cubren las políticas y procesos de los socios sobre protección organizacional, mecanismos de denuncia, recursos humanos, gestión de riesgos, códigos de conducta y gobernanza. Estos estándares ayudan al DFID a evaluar la capacidad de una organización para prevenir la explotación sexual, el abuso y el acoso (SEAH, por sus siglas en inglés).

Keeping Children Safe evaluó las medidas de salvaguardia en 32 de los mayores socios de la OSC del DFID, utilizando las nuevas normas del DFID, así como las Normas Internacionales de Protección Infantil de KCS,que son más amplias que la prevención de AESA, en el cual abordan todas las formas de maltrato. También se centran en las necesidades específicas de los niños y las niñas.

Además, Keeping Children Safe fue comisionada para apoyar al DFID para desarrollar directrices sobre la protección infantil organizacional. Esta guía se basa en los lineamientos de protección organizacional de la Debida Diligencia Extendida. Establece preguntas adicionales para cada una de las seis áreas de las políticas que el DFID considera para las organizaciones que implementan programas que generan contacto directo o indirecto con niños y niñas. Estas preguntas se basan en los estándares de Keeping Children Safeinternacionalmente reconocidos. Están diseñadas para ayudar al DFID a evaluar las políticas y procesos de protección infantil organizacional de las organizaciones para garantizar que sus programas y operaciones no pongan a los niños y niñas en riesgo de sufrir maltrato y para que puedan responder adecuadamente cuando surjan preocupaciones e incidentes.

Protección infantil en el trabajo del DFID

La guía establece el enfoque del DFID para la protección infantil organizacional de la siguiente manera: los niños y las niñas son particularmente vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación debido a su falta de poder y dependencia. Por lo tanto, la protección infantil organizacional es fundamental para el mandato del DFID al apoyar a los más pobres y vulnerables del mundo. En muchos de los contextos en los que trabaja el DFID (como la pobreza extrema, los conflictos y los desastres naturales), puede haber un mayor riesgo de abuso y explotación infantil. La violencia y la explotación tienen repercusiones duraderas en la salud de los niños y las niñas, su capacidad de aprender y sus posibilidades económicas en el futuro.

DFID tiene la responsabilidad de proteger a los niños y las niñas con los que trabajamos, estamos en contacto o que se ven afectados por nuestro trabajo y operaciones. También tenemos la responsabilidad de ayudar a nuestros socios a cumplir con los requerimientos mínimos de protección infantil organizacional. Todas las organizaciones que trabajan o entran en contacto con los niños y las niñas están especialmente obligadas a tener políticas y procedimientos de protección infantil organizacional activamente implementados para garantizar que se cumpla el derecho de todos los niños y las niñas a se protegidos contra toda forma de maltrato.

Cómo se aplicará esta guía

Esta guía debe aplicarse a todos los programas de DFID que involucren a niños y niñas. Esto podría ser cuando los niños y las niñas son los principales beneficiarios (por ejemplo, un programa de educación, salud o protección social) o cuando los programas entran en contacto con los niños (por ejemplo, los consultores de un programa de inversión en infraestructura o medios de subsistencia entrarán en contacto con los niños y las niñas en el lugar).

Hay contextos en los que los niños y las niñas pueden estar en mayor riesgo de desprotección. Esto puede perpetuarse debido a los desequilibrios de poder y la desigualdad de género. Por ejemplo, en el entorno escolar, un niño puede estar en riesgo de enfrentarse a un castigo corporal o ser presionado para tener «sexo a cambio de buenas calificaciones». Los niños y niñas que no tienen la protección de un adulto, como aquellos sin un padre, madre o cuidador, incluso en la atención residencial, pueden ser más vulnerables. Los riesgos deben ser considerados a través de un análisis de género, edad, etnia y discapacidad, así como a través de la lente de aquellos que pueden ser discriminados debido a sus antecedentes en cualquier contexto dado.

DFID adoptará un enfoque proporcional de acuerdo con el nivel de riesgo asociado con cada programa. En el caso de los programas que trabajan directamente con los niños y niñas y los cuales se consideran en un mayor riesgo, las organizaciones deben proporcionar evidencia en las seis áreas de protección organizacional, incluyendo responder a todas las preguntas pertinentes para su programa, y cumplir con un enfoque basado en el análisis de riesgos.

 


Qué puedes hacer

Conoce si tu organización podría estar poniendo a los niños y niñas en riesgo.

Utilice la herramienta de autoevaluación gratuita de Keeping Children Safe hoy mismo.

 

Estar al día

Profesionales en protección infantil de todas partes del mundo reciben nuestro boletín. Recibirás actualizaciones sobre nuestras conferencias, talleres y anuncios especiales.

Al suscribirse a nuestro boletín, acepta que KCS utilice sus datos de acuerdo con la Ley de Protección de Datos aplicable. Observe nuestra política de privacidad.