Uruguay toma acción en la protección infantil

Uruguay ha puesto en marcha una política de protección infantil (PDF) para todo el personal uruguayo desplegado en las misiones de paz de la ONU.
La política, firmada el 14 de febrero de 2020 por el Presidente Tabaré Vázquez, el Ministro de Defensa José Bayardi, el Ministro del Interior Eduardo Bonomi y el Ministro de Relaciones Exteriores Rodolfo Nin Novoa, convierte a los contingentes uruguayos en los primeros en el mundo en desarrollar una política de protección infantil en línea con los Estñandares Internacionales de Protección Infantil Organizacional de Keeping Children Safe.
El proyecto se puso en marcha en un evento para representantes militares y gubernamentales de alto rango organizado por la Embajada Británica en Montevideo en marzo de 2018, tras el cual se firmó un acuerdo, entre Keeping Children Safe (KCS) y el Ministerio de Defensa de Uruguay, para colaborar en el desarrollo de una política y procedimientos de protección infantil para las fuerzas de paz uruguayas.
Durante los últimos dos años, KCS se ha asociado con la Universidad de Reading, la Oficina de Asuntos Exteriores y del Commonwealth del Reino Unido, el Ministerio de Defensa del Reino Unido, la Escuela Nacional de Operaciones de Paz de Uruguay (ENOPU), el Ministerio de Defensa de Uruguay y más recientemente, UNICEF Uruguay, para ayudar a desarrollar la política y crear un centro regional de excelencia para la protección de la infancia.
Desde entonces, KCS ha llevado a cabo formación previa al despliegue sobre la protección infantil, dirigió una capacitación de dos semanas sobre la investigación de las denuncias de incidentes para el personal clave que está a punto de ser desplegado en la República Democrática del Congo, se asoció con el Ministerio de Defensa del Reino Unido para Curso de Seguridad Humana para tropas de toda la región, y ahora está elaborando un curso sobre la protección infantil en el mantenimiento de la paz.

Vea la entrevista televisiva de Alex Dressler de KCS en el lanzamiento. Este evento marca el hecho de que el ejército uruguayo es el primero en el mundo en desarrollar una política de protección infantil en consonancia con las Normas Internacionalesde Protección Infantil para Keeping Children Safe
Tomando la iniciativa
Esta campaña de Keeping Children Safe es parte de su iniciativa mundial de lograr que todas las organizaciones que participan en las misiones de paz de Naciones Unidas tomen medidas urgentes para proteger a los niños de los abusos por parte de las fuerzas de mantenimiento de la paz. Para obtener información, lea el Informe de Protección infantil contra la explotación y el abuso sexuales o vea a Sarah Blakemore, directora ejecutiva, informando al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la campaña (a partir de las 0:20:40).
El problema
Ningún niño o niña debería tener que hacer frente a los horrores de la guerra, pero casi una cuarta parte de los niños y niñas del mundo viven en países en conflicto o afectados por desastres. Se despiertan con el miedo y la incertidumbre todos los días.
Estos niños y niñas no sólo ya están en situaciones desesperadas y aterradoras, sino que, trágicamente, también corren el riesgo de sufrir abusos por el personal de las organizaciones enviadas para protegerles. A pesar del pleno compromiso de las Naciones Unidas con una política de tolerancia cero, se siguen registrando casos de explotación sexual y abuso de algunos de los niños y niñas más vulnerables del mundo en el contexto de las misiones de paz.
La gran mayoría de los más de 100.000 efectivos de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas realizan su trabajo con valentía, dedicación y profesionalismo. Aquellos que cometen abusos avergonzan a todo el sistema de las Naciones Unidas y traicionan la confianza de aquellos que han sido enviados a proteger.
Existe un acuerdo general en las Naciones Unidas, en los Estados miembros y en la sociedad civil, sobre la necesidad de abordar la cuestión de la explotación y abuso sexual por parte de las fuerzas de mantenimiento de la paz. Sin embargo, un problema clave es que las leyes, políticas y prácticas actuales, para hacer frente a la explotación sexual y otros abusos, no cubren todos los niveles operativos. Estos van desde un nivel internacional a local (los lugares donde se va a llevar a cabo la operación de mantenimiento de la paz), a los países que contribuyen con tropas a las operaciones.
Por esta razón, los Estándares Internacionales de Protección Infantil proporcionan un marco útil para abordar estas cuestiones. Implementar los estándares significa reconocer que los niños y niñas tienen derecho a estar seguros, dondequiera que vivan y que todas las organizaciones tienen la responsabilidad de mantenerlos a salvo. Sea cual sea el contexto legal o cultural.

«Uruguay es el primer ejército en el mundo en desarrollar una política de salvaguarda infantil de acuerdo con las Normas Internacionales de Salvaguardia Infantil de KCS. Este liderazgo es un primer paso fundamental para asegurarse de que todos los niños y niñas estén protegidos contra los abusos por parte de los Pacificadores de las Naciones Unidas. Esperamos que esto inspire iniciativas similares en la región y en todo el mundo».
Sarah Blakemore, CEO,
Keeping Children Safe
Desarrollar la evidencia
Keeping Children Safe trabaja en asociación con la Universidad de Reading para investigar desafíos y desarrollar buenas prácticas, basadas en evidencia de todo el mundo. Esta investigación ha sido financiada por la Academia Británica y el Consejo de Investigación de Las Artes y Humanidades y fue nominada para un premio Times Higher Education Research.
Rosa Freedman, profesora de Derecho, Conflictos y Desarrollo Global en la Universidad de Reading dijo: ‘El desarrollo de evidencia de alta calidad es fundamental para abordar este problema complejo y multifacético. Para mantener realmente a los niños y niñas a salvo de la explotación sexual, primero necesitamos entender el problema. A continuación, desarrollar y compartir una serie de buenas prácticas y herramientas para contrarrestarlo, sobre la base de investigaciones de una variedad de países y contextos.»
Otros proyectos específicos de cada país
Los socios del proyecto han llevado a cabo trabajos en los siguientes países:
Brasil
En diciembre de 2016, se llevó a cabo un taller de protección infantil en Brasilia, Brasil, con el objetivo central de explorar las mejores prácticas y formas en que los países que aportan contingentes mejoren aún más la protección infantil de la explotación y el abuso sexual en las misiones de paz de Naciones Unidas.
La perspectiva de los países que contribuyen con tropas (TCC) es crucial para entender cómo implementar la protección infantil en el terreno en las misiones de paz. Reunir a actores gubernamentales y militares de Brasil y el Reino Unido, junto con el personal de las Naciones Unidas, permitió abordar la exploración temprana de buenas prácticas y desafíos.
Ghana
En mayo de 2017, el equipo del proyecto dirigió un taller en Accra, Ghana, en el Centro de Capacitación para el Mantenimiento de la Paz Kofi Annan (PTC). El objetivo central era explorar las buenas prácticas y formas del Centro para mejorarlas aún más. La perspectiva del PTC es crucial para entender cómo implementar la protección infantil sobre el terreno en las misiones de paz de Naciones Unidas, con talleres que permitan abordar la exploración temprana de buenas prácticas y desafíos.
Argentina
En marzo de 2018, el equipo del proyecto llevó a cabo un taller de protección infantil en Buenos Aires, Argentina, con el objetivo central de explorar las mejores prácticas y formas de TCCs para que mejoren aún más la protección infantil.
Haití
La presencia de las Naciones Unidas en Haití ha cambiado recientemente de una misión de estabilización a una centrada en los derechos humanos y el estado de derecho. Nuestra investigación tuvo lugar al final de la MINUSTAH en 2017 y al comienzo del desarrollo de MINUJUSTH en 2018. La investigación sobre el terreno, que dio lugar a un informe sobre la explotación y el abuso en Haití, incluyó entrevistas con una amplia gama de actores, incluidas entidades de las Naciones Unidas, países que aportan tropas y policías, socios de ejecución, actores gubernamentales y la sociedad civil local.
Durante la segunda misión, el equipo presentó el conjunto de herramientas de protección infantil a una amplia gama de actores y entidades. Esto implicó llevar a cabo una evaluación básica de la protección actual de la infancia, y explicar cómo el conjunto de herramientas puede fortalecer las prácticas existentes, remediar las debilidades y proporcionar un mecanismo para llenar las lagunas en la protección infantil.
Liberia
En 2001 y 2002, respondiendo a las denuncias de explotación sexual generalizada y abuso de niños y niñas por parte de las fuerzas de mantenimiento de la paz en Africa Occidental, las Naciones Unidas llevaron a cabo una investigación sobre esas denuncias en Guinea, Liberia y Sierra Leona.
El informe del Secretario General de 2002, basado en esas investigaciones, motivó las medidas de las Naciones Unidas para abordar las causas y consecuencias de la explotación y el abuso sexual. En particular, las definiciones de explotación y abuso sexual constituyeron la base de la política de tolerancia cero de las Naciones Unidas contenida en el Boletín del Secretario General de 2003.
Las recomendaciones clave incluían la identificación de las áreas en las que deben establecerse políticas, procedimientos y prácticas para prevenir la explotación y el abuso sexual. La investigación sobre el terreno de Keeping Children Safe en Liberia en septiembre de 2017, se centró en la misión de paz de las Naciones Unidas (UNMIL) en el país y dio seguimiento a los informes de 2002. Mediante la investigación documental y de campo, analizamos los cambios que se han realizado en las políticas y prácticas dentro de lamisión de paz y el equipo de las Naciones Unidas en el país, durante los últimos quince años, desde esos informes iniciales.
Recursos del proyecto
Artículos y reportes de Investigación de Rosa Freedman y Sarah Blakemore:
- Protección Infantil Organizacional en el contexto de misiones demantenimiento de la paz: lecciones de Liberia, Sarah Blakemore, Rosa Freedman, Nicolas Lemay-Hébert, Development in Practice, mayo 2019
- UNaccountable: A New Approach to Peacekeepers and Sexual Abuse, Rosa Freedman, European Journal of International Law, Volumen 29, Número 3, 9 de noviembre de 2018
- UNaccountable: A Reply to Rosa Freedman, Devika Hovell, European Journal of International Law, Volumen 29, Número 3, 9 de noviembre de 2018
- UNaccountable: Una dúplica a Devika Hovell, Rosa Freedman, European Journal of International Law, Volumen 29, Número 3, 9 de noviembre de 2018
- Proteger a la infancia de la explotación y el abuso sexual de los pacificadores de las Naciones Unidas
Recursos de KCS
- Explotación y abuso del Pacificador de la ONU en Haití
- Protección organizacional en conflictos y crisis
- Proteger a la infancia de la explotación y el abuso sexual de los pacificadores de las Naciones Unidas en Liberia
- Descargue la guía de la política, creada en colaboración con la Embajada Británica en Uruguay, UNICEF Uruguay y el Ministerio de Defensa de Uruguay
Lo que puede hacer
Ayude a mantener a los niños y las niñas a salvo
Por favor, vea las muchas maneras en que puede apoyar nuestro trabajo. Cada donación ayuda a marcar la diferencia para los niños y niñas de todo el mundo.
Conozca si su organización podría estar poniendo a los niños y niñas en riesgo
Utilice la herramienta de autoevaluación gratuita de Keeping Children Safe hoy mismo.

¿Su organización participa en misiones de paz?
Póngase en contacto con nosotros para implementar el Kit de herramientas de protección infantil en misiones de mantenimiento de la paz (PDF). El Proyecto Protección Infantil en el Mantenimiento de la Paz invita a colaborar con instituciones académicas, la sociedad civil, los actores militares y gubernamentales, en particular las organizaciones que abogan por los niños y niñas y los derechos de las mujeres. Póngase en contacto para obtener más información.