Iniciando un nuevo año fiscal, queremos compartir el trabajo del equipo de KCS durante los últimos meses. En este artículo, repasaremos algunos aspectos destacados y logros que nos llenan de orgullo, mientras seguimos trabajando para fortalecer las prácticas de protección infantil organizacional en todo el mundo.

Ampliando nuestro alcance
Entre 2024 y principios de 2025, planificamos y lanzamos nuevos programas en Brasil y África. Estas dos iniciativas nos permiten tener una visión más global, lograr un mejor impacto en todo el mundo y ofrecer apoyo de mejor calidad a las organizaciones y profesionales que trabajan en estos lugares. Ahora podemos ofrecer recursos y asistencia en portugués y francés, lo que también ha sido de gran ayuda para profesionales de la protección infantil organizacional que hablan estos idiomas, aunque vivan fuera de estas zonas. Nos alegra poder ampliar nuestro alcance y seguimos trabajando para consolidarnos en estos lugares y contribuir a la mejora de los marcos y políticas existentes de protección infantil organizacional.
Incluyendo las voces de niños y niñas
El año pasado, creamos y publicamos la versión adaptada para niños, niñas y adolescentes de los Estándares Internacionales de Protección Infantil Organizacional. Este recurso se diseñó para ayudar a las organizaciones a hacer que sus políticas y procedimientos sean accesibles para las infancias, facilitando que comprendan sus derechos y sepan qué comportamientos son correctos o incorrectos por parte de los adultos y las organizaciones que les rodean. La publicación de este documento fue el resultado de un amplio proceso de consulta y experiencia práctica: se trabajó en conjunto con niños, niñas y adolescentes en el marco de una consulta global y durante talleres con infancias y jóvenes en España y Uruguay. Diversas organizaciones y profesionales ya están usando este material en su trabajo con niños, niñas y adolescentes.
Compartiendo conocimiento
A lo largo del año, hemos trabajado sin descanso para ofrecer oportunidades de intercambio y aprendizaje a nuestra comunidad. Lo hemos hecho ofreciendo talleres, cursos en línea, oportunidades de aprendizaje práctico y mucho más. Los seminarios web del año pasado se centraron en dos temas clave: el desarrollo de materiales y comunicaciones sobre protección infantil organizacional adaptados a los niños y niñas y la implementación de herramientas eficaces de supervisión de la protección infantil organizacional. Recursos creados por KCS sobre ambos temas están hoy en día disponibles en línea y se han difundido ampliamente entre profesionales de la protección infantil organizacional, convirtiéndose en un recurso de referencia para quienes buscan herramientas prácticas.
Certificando buenas prácticas
Ha sido muy gratificante ver un crecimiento en el interés por aplicar prácticas de protección infantil por parte de una amplia gama de organizaciones: cada vez son más los profesionales que reconocen la importancia de contar con un marco de trabajo para proteger a los niños y niñas de cualquier tipo de daño. Hemos tenido el placer de acompañar a muchas organizaciones en el proceso de certificación, que incluye una auditoría exhaustiva de su trabajo, la identificación de áreas de mejora y el desarrollo de políticas de protección infantil organizacional que se adapten a sus necesidades y sean realmente sostenibles en el marco de sus actividades. Nuestro trabajo con centros de educación, servicios de apoyo a las familias y otras entidades centradas en las infancias durante el último año ha tenido un impacto directo en cientos de escuelas y centros infantiles, lo que significa que una gran cantidad niños, niñas y adolescentes disfrutan en la actualidad de entornos más seguros y se benefician del esfuerzo de estas organizaciones por reflexionar sobre sus prácticas y llevar a cabo mejoras duraderas mediante la integración de la protección infantil en todos los ámbitos de su trabajo.
Apoyando a quienes defienden los Derechos Humanos
Otro hito importante de 2024 fue nuestra contribución al desarrollo de una política de protección para una organización, con base en en México y Centroamérica, que trabaja con mujeres que han sido objeto de ataques por su activismo en favor de los derechos humanos. Esta colaboración dio lugar a un fructífero diálogo dentro de la organización, que ayudó al equipo a visualizar cuáles áreas de su trabajo debían reforzarse y concentrar sus esfuerzos en mejorarlas.
Nuestro trabajo durante el último año se ha caracterizado por la acción práctica, el aprendizaje compartido y la atención frente a un crecimiento constante en la demanda de prácticas eficaces para la protección infantil organizacional. Aunque aún queda mucho por hacer, nos alienta el compromiso de nuestra comunidad con la creación de entornos seguros para niños, niñas y adolescentes. Esperamos continuar este trabajo junto con organizaciones y profesionales que comparten nuestra misión.